DISNEYLAND RESORT - PARTE 2 – CALIFORNIA ADVENTURE
Vamos a por California Adventure, parque que también disfruté durante dos días.
Edito: Veo, para que no os liéis, que el pie de foto de las fotos que he cogido de internet queda pegado debajo de la foto (tal como quiero), pero con mis fotos que he subido a CAPTE veo que deja un pequeño espacio entre foto y texto al pie de foto.
Aquí os dejo el mapa.
Por cierto, iré alternando fotos del parque mías con otras pilladas de la red. Indicaré las mías (así que el resto serán de internet) También pondré algunas fotos de mi viaje por California para comparar, estas obviamente, son todas mías.
Como nos alojábamos en el Grand Californian, teníamos acceso directo al parque y podríamos entrar y salir por una pequeña entrada que da a la zona de Grizzly Peak, casi delante de la entrada de Grizzly River Run. Recordar que el hotel está “dentro” de este parque, formando parte y siguiendo la tematización del área Grizzly Peak. El hotel se puede ver perfectamente des de dentro del parque.
De todos modos, el primer día preferí entrar por la entrada principal, que tampoco queda nada lejos, y vivir el parque tal y como ha sido pensado.

Entrada al parque.
Y así lo hicimos, adentrándonos por Buena Vista Street. A nivel general, es un parque que destila un ambiente muy distinto a Disneyland, y se nota que está construido para soportar el nivel de gente que estos parques soportan hoy en día. Los estrechos viales de Disneyland dan paso a grandes avenidas y caminos, y en general es un parque menos denso, donde las rides y restaurantes no están tan pegados, y se da más juego al paisajismo.

Buena vista street
Un detalle que me hizo disfrutar este parque especialmente es que antes de visitarlo me había recorrido en coche California entera, así que todo en él resultaba agradablemente familiar y pude comprobar lo bien recreado que está todo: El pier como los de Santa Mónica o Santa Bárbara, el Fisherman’s Wharf como el de San Francisco o Monterey, el Cannery Row como el de Monterey, los parques nacionales como Yosemite recreados en Grizzly Peak, los paisajes áridos de Death Valley parecidos a Carsland (aunque pillado con pinzas…), o las calles de Los Ángeles. Todo con el toque Disney claro.
También me encantó esa identidad propia que respira el parque, un parque único, sin clones por el mundo, donde cada rincón resulta nuevo a la vista. Y sobretodo un parque bonito, muy bonito, con estampas para el recuerdo, y que sorprende pensar que antaño fuera unos de los parques más feos de Disney.
Buena Vista Street
Hace las funciones de Main Street USA, y te lleva hasta el Carthway Circle, que sirve a modo de hub. Es una calle cortita, pero muy bonita y llena de homenajes a Disney: al padre de Walt, a Oswald, etc… Además los trolleys (que están por todos lados en California), le da un toque de vida.

Carthay Circle
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.26.38.png[/im]
Foto mía: La gasolinera Oswald's. Haciendo referencia al primer personaje creado por Disney. Como veis el cielo está tapado Esto es muy típico del tiempo en el sur de California. Amanece casi todos los días nublado, pero alrededor de la 10 de la mañana, ya ha salido el sol. No falla.
El primer día entramos usando la magic morning, entrando una hora antes. A llegar al final del hub, nos retuvieron hasta que fue la hora en que empezaba la magic morning (siempre puedes acceder mucho antes a Buena Vista o Main Street USA). La gente se amontonaba en dirección Carsland, y así lo hicimos nosotros también. Parecía que había mucha gente, pero luego vimos que no era así. Estuvimos un miércoles y jueves en este parque y había “poca” gente.
Carsland
Una vez nos dejaron pasar, todo el mundo fue hacía allí. Alguna gente con mucha prisa, pero nosotros nos lo tomamos con más calma. Una vez pasas el Carthway Circle, cruzas una pequeña zona, con unas cascadas espectaculares de Grizzly Peak a tu derecha, y con la entrada a Bugs Land a tu izquierda. Ahí, en la entrada a Bugs Land, se distribuyen los fastpass para Radiator Spring Racers (y no delante de la atracción) pero no los abrían hasta la hora oficial de apertura del parque (recordad que era magic morning), así que fuimos directos al área.

Carsland
La sensación de WOW al entrar por primera vez es espectacular. Una calle muy larga con un nivel de tematización espectacular, al detalle, y con ese fondo con las montañas rocosas que impresiona, tanto por su calidad, como por su magnitud. Fuimos recorriendo la calle, mientras los coches de Cars nos daban la bienvenida. A primera hora los colocan en medio de la calle, para saludar, y luego ya los mueven a los puntos de meet and greet. Salen constantemente y es imposible pasar por el área sin ver a alguno de ellos rondar por ahí.
Finalmente llegamos al final de la calle, un pequeño giro a la derecha y ves la entrada a la Radiator Spring Racers. Marca 20’, así entramos sin dudar. Junto a Soarin’ fueron las rides que vi con más colas durante los 4 días, pero debo decir que la cola de Radiator oscila mucho durante el día, bajando a menudo al mediodía hasta los 20’ o subiendo a hasta los 60’ según el momento. Yo durante los dos días creo que subí unas 6 veces, la mayoría con fastpass. Por cierto, estos volaban, y hacia las 14h de la tarde ya no quedaban.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.29.19.png[/im]
Foto mía: Llegando a Radiator Spring Racers

Entrada a la ride
Hicimos la cola de 20’ que al final fueron 15’ y nos parecieron 5’, jeje. Es todo espectacular, así que me voy a recrear.
Cuando cruzas el arco de entrada de Radiator Spring Racers, representa que entras a Ornament Valley. Nada más cruzarlo, giras a la izquierda y tienes una vista general del valle. No sé si se puede explicar con detalle la grandiosidad de este valle, es realmente enorme, sobretodo a la ancho. Además está construido con perspectiva forzada para que parezca aún más grande. Ves rocas a tu izquierda y derecha, allá donde mires. Primero cruzas por debajo de un puente metálico por donde van pasando los coches, y acto seguido debajo de otro puente de madera. Todo entre rocas, cactus y carteles que te anuncian las tiendas de Ornament Valley. Una vez cruzas estos dos puentes quedas engullido en la zona, perdiendo la vista general del área mientras ves pasar los coches a todo velocidad a tu alrededor.

Foto mía: Aquí se puede ver el puente metálico des del exterior y la linea de meta.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 15.23.59.png[/im]
Foto mía: entrando a Ornament Valley (dirigiéndonos hacie el puente metálico)
Allí lo primero que ves, es el elemento que da nombre a la ride: un radiator spring. Sabréis que un spring es un manantial natural de agua, y un radiator, bueno, ya lo dice la palabra, un radiador, en este caso de coche, así que te topas con una roca con forma de radiador de coche de la que emerge agua! Jaja.
Sigues y llegas a un par de casetas tematizadas. Una gasolinera y la bottle house que tiene las paredes hechas con botellas verdes. Estas casetas tiene zig-zags dentro, pero yo nunca los hice. Y a continuación tienes el un zigzag final, que sube una pequeña colina hacia la zona de carga, que está dentro de una cueva abierta.

Colas Radiator Spring Racers
Como siempre las operativas son de lujo. Los coches llegan en tandas de 6, y te colocan en tu puerta uno o dos, o incluso tres ciclos antes que el tuyo. Los coches son de 6 plazas, 3 delante y tres detrás (igual que en Test Track). Una vez los coches están llenos y la gente con el cinturón de seguridad puesto pero sin hacer el chequeo de seguridad, despachan los 6 coches de golpe a la siguiente zona (permitiendo la llegada de otro grupo de coches). En esta segunda zona, hay un operario que por un lado hace la comprobación de los cinturones, y por el otro va lanzando los coches cada x tiempo. Es decir, llega el primer coche del grupo, comprueba cinturón, lo lanza, llega el siguiente, comprueba y lo lanza. De este modo, si la ride permite lanzar un coche cada 15-20 segundos (por ahí andará el tema), lo hacen y esta funciona siempre a máxima capacidad.
Y empieza la ride en sí. Esta está separada por varios tramos diferenciados. Arrancas y suena una música muy agradable por los altavoces incorporados en el coche, mientras subes una colina a ritmo de paseo. Es un primer tramo escénico donde puedes contemplar el área, las rocas, la cascada y ves la calle de Carsland al fondo. Todo perfectamente sincronizado con la música.
Luego entras en una cueva, y empieza la parte indoor. Durante toda la parte indoor representa que es de noche y esta está compuesta de tres partes. Una primera parte, que sin destripar demasiado la ride, es más “adrenalítica”, con giros bruscos, acelerones, etc… Está ambientada en los exteriores de Radiator Springs y te vas topando con varios personajes animatrónics, que, obviamente, son de los mejores que he visto (te topas con Mate, con el Sheriff…) . Luego llegas al pueblo, a Radiator Springs, que curiosamente y obviamente, es una recreación de la calle por la que has entrado a la ride. Este tramos vuelve a ser de paseo, y es muy bonita, con todas las luces y los personajes de la peli, incluido Rayo McQueen.
Finalmente, la tercera parte indoor consiste en la preparación para la carrera (que viene a ser el leitmotiv de la ride), y que tiene dos versiones. La vía, que hasta el momento era única, se divide en dos vías paralelas para poder hacer la parte dueling, y en la zona indoor de preparación, cada vía es distinta. Si vas a la izquierda entras en la casa de Luigi, y ves a los divertidos coches italianos como te cambian las ruedas. Si vas a la derecha te toca una puesta apunto con una especie de túnel de lavado/cambio de pintura con Ramone. No se puede “escoger” que dirección te toca, pero se puede saber cual te ha tocado antes de montar. Como he dicho los coches llegan a la estación de 6 en 6, por lo tanto son 3 parejas de 2 para la carrera. De cada grupo de 2, el primero va al izquierda, y el segundo a la derecha. Impares izquierda y pares derecha. Así que quizá se le puede pedir al CM que te cambie de coche al montar. En mi caso, al subir varias veces probé ambos sin pedir nada.
No creo que haya una versión mejor que otra.
Una vez pasas la zona de preparación, y de encontrarte con Doc para un mensaje de ánimos, llegas a la ultima parte de la ride, a la línea de salida de la carrera. Allí te esperan Luigi y su compañero para hacer de maestros de ceremonias. Si del grupo de dos, vas en el primer coche, estás allí parado unos segundos más hasta que llegan tus contrincantes. Una vez llegan, los miras a la cara para ver quienes son, y actos seguido Luigi da la salida y el coche acelera rápidamente para ganar la carrera. Y es que no sabes si vas a ganar o no, dado que cual de los dos coches gana es random!
El recorrido de la carrera es de lo más divertido, con puentes, túneles, cambios de rasante y un par de airtimes bien puestos. Además las curvas tienen un peralte considerable (sobretodo lo ves al salir de la ride des de fuera). Con una velocidad considerable. Se hace corto, aunque es más largo que el recorrido de Test Track por ejemplo. Durante la carrera vas siempre muy ajustado con tu contrincante, y vas oyendo los comentarios de Doc (siendo unos u otros según si ganas o pierdes). Al pasar la línea de meta, entras de nuevo en una cueva donde te esperan Rayo y Mater para felicitarte o no según tu resultado. Delante de ellos es donde las vías vuelven a juntarse, y en este caso, si eres el segundo coche, te quedas un rato más con ellos dos mientras el primer coche pasa.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.29.41.png[/im]
Foto mía: Coches en plena carrera
Y llegas de nuevo a la estación. Bajas y sales de la ride por un camino escénico, donde ves perfectamente los coches llegando a la línea de meta y las curvas peraltadas. Lugar perfecto para hacer fotos.
Comentar que la ride tiene single ride, pero no me hizo falta usarlo, no sé a que velocidad debe ir, pero creo que rápido (siempre tenía gente, eso sí)
No sé si es la mejor ride que he probado nunca, porque se me hace difícil comparar, pero si no lo es, poco le falta. Sí que puedo decir, que junto a Indiana Jones son las rides nuevas que probé que me dejaron más con esa sensación de GUAU! Y que no tenía desde Orlando con Transformers, Gringotts, Tower of Terror, Splash Mountain y Expedition Everest. Es muy completa, con trozos indoor, outdoor, más contemplativos, la carrera, los animatrónics, etc… y el entorno es, esto sí, el mejor que nunca he visto junto al de Expedition Everest. Solo le pongo una pega, con algo que me di cuenta la 3ª o 4ª vez que subí: en el trozo indoor, los coches van muy pegados, supongo que para aumentar la capacidad de la ride. No es que los veas, pero si que oyes un poco las escenas adyacentes, dificultando un poco la escucha de la escena que esa viendo tu.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 15.24.56.png[/im]
Foto mía: saliendo de la ride
Salimos extasiados de la ride y nos dedicamos a pasear por el área, entrado en las tiendas, mirando los detalles, etc… Y montamos en Luigis Rockin Roadsters que tenía 5’ de cola. Ya sabéis esa ride que sustituyó a Luigis Flying Tires por sus numerosos problemas al poco de abrir. Es una ride que utiliza el sistema trackless para montar una coreografía entre los distintos coches, y decir que es una “bobada” muy divertida.
Primero de todo es muy bonito de ver la ride des de fuera, ya visualmente es muy curiosa (lástima que solo se vea desde un lateral si no montas en ella). Y montado en ella te ríes un rato si vas acompañado. Es muy curioso no saber hacía donde irás mientras bailas con los demás coches. Además hay varias canciones distintas con sus correspondientes coreografías.

Luigis Rockillin' Roadsters. Os recomiendo buscar un video si nunca lo habéis visto.
La oferta de ride del área se completa con Mater’s Junkyard Jamboree, el clásico látigo, al que no montamos.
Durante el resto del día y los días siguientes volvimos varias veces por Carsland, y fue junto a Paradise Pier, los lugares donde pasamos más tiempo con diferencia. Además, está muy bien conectada, con 3 entradas distintas: la principal, que da al vial principal del parque, y dos laterales que comunican con Bugs Land por un lado, y con Pacific Wharf por el otro, así que es fácil llegar a ella.
Uno de los dos días comimos en Flo’s V8 Café, con sus estilo años 50. Nos sentamos en una terraza (como me gustó esto), desde donde contemplábamos Radiator Spring Racers, y me comí unas costillas de cerdo de lo más buenas. Destacar, por cierto, que nunca hicimos cola para comer ni aquí ni en Disneyland.

Flo's V8 Café. Por dentro está tematizado como un restaurante de los años 50.
Podría escribir eternamente sobre esta área, pero para finalizar, recomendar muy mucho visitarla de noche, donde las luces de neón transforman la zona. Es algo que pasa en general en todo el parque. No es que Disneyland no sea bonito de noche, que lo es, pero Carsland y Paradise Pier relucen especialmente después del atardecer.
Flo’s V8 Café, el Cozy Cone Motel, las rocas y el resto de tiendas son un espectáculo de ver iluminadas.
Hablando de atardecer, cuando el sol cae, las luces de Carsland se encienden de forma progresiva junto con una música que suena para la ocasión. Es muy bonito de ver. Está anunciado en la guía, pero dado que la hora de la puesta de sol es distinta cada día, hay que preguntar a un CM si se quiere saber la hora exacta. No es un must, pero la vale la pena. Así se puede aprovechar y subir a Radiator Spring Racers de noche, cuando cobra nueva vida. Yo conseguí hacerlo ambos días, pero recomiendo el fastpass, dado que por la noche, las colas suben (la gente sabe que la ride mola de noche y llegan los passholders). Nosotros cogíamos el fastpass para la noche un poco después del mediodía aproximadamente.

Foto mía: espectáculo de calle mientras anochece.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.30.03.png[/im]
Foto mía: Carsland de noche
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.30.16.png[/im]
Foto mía: Logo Flo's v8 café de noche

Carsland de noche en todo su esplendor

Radiator Spring Racers de noche

Luigis Rockillin' Roadsters de noche
Como comentario final, decir, que no estoy muy a favor de las zonas basadas en una sola IP, pero que con Carsland haré una excepción (probablemente me pase igual con Star Wars), sobretodo porque al final, cuando no ves la cara a los coches, no dejas de ver un pueblo perdido en medio del desierto. La sensación de que está basado todo en una sola IP es baja. Además, pega con California, un poco tangencialmente y con pinzas, pero no desentona demasiado.
Vamos a comparar:

Foto mía: Carsland

Foto mía: camino a Death Valley

Foto mía: Death Valley
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.27.52.png[/im]
Foto mía: Natural Bridge en Carsland (sirve como entrada des de Pacific Wharf y es el mejor sitio para tomar buenas fotos de Radiator Spring Racers)
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.17.21.png[/im]
Foto mía: Natural Bridge en Death Valley (el que está pequeñito debajo del pedazo cañón soy yo, jeje)
A Bug’s Land
Y hablando de IP’s, aquí tenemos la otra área basada en una sola peli. Como siempre tengo sensaciones encontradas. Esta área sí que desentona claramente en un parque basado en California, vamos que no tiene nada que ver. Pero es bonita y está bien ejecutada. Esto en Animal Kingdom quedaría de lujo (y no eso de Dinorama).

Zona de juegos para niños.
Ya sabéis, eres del tamaño de un insecto, y todo a tu alrededor es gigante. Es esencialmente un área infantil, aunque pasamos varias veces por ella, dado que conecta Hollywood Land con CarsLand, y si estás en la Tower of Terror, es la vía más rápida.
Tiene la ride It’s Tough to be a bug, que es un teatro 4D, con efectos y animatrónics. Me gusta que las rides de pantalla, nunca sean “solo” una pantalla. (También está en Animal Kingdom, pero en mi caso la encontré cerrada).
El teatro por dentro está muy bien tematizado en una madriguera, y es una ride familiar con algún toque algo más “terrorífico” que sin duda asusta a los niños. Concretamente con cierto animatrónic muy conseguido la verdad.
Es una buena ride y me divirtió, pero no destaca. De hecho, el teatro (que es enorme) no estaba ni a una tercera parte de su capacidad y fuera tenían a un CM anunciando el siguiente pase y diciendo que no había cola.
No sé como estará en los días de más afluencia, pero no le auguro un buen futuro. Por fuera es un edificio enorme a la vista con un mural, que no es feo, pero no está al nivel del resto del parque, y está tocando a Hollywood Land a.k.a. MarvelLand, así que no me extrañaría que desapareciera o se transformara en un futuro no muy lejano.

Entrada a la área, con el edificio de It's tough to be a bug al fondo. Justo a la izquierda del cartel está la zona de distribución de fastpass para Radiator spring racers.
Grizzly Peak
Esta área es claramente donde se fue gran parte del presupuesto en la construcción original del parque en el 2001, ya que es bastante espectacular y llena de detalles. Recrea muy bien el ambiente de, por ejemplo, Yosemite (salvando las distancias, claro), y da un toque de vegetación abundante en un parque con mucho edificio. Realmente parece que haya una montaña llena de árboles y cascadas en medio del parque.
Aunque es un área bastante grande, “tan solo” hay dos rides, y algún puesto de comida y tienda cerca de Soarin’, pero sin demasiada presencia, dado que el área juega a colocarte en medio de un bosque, y dan más rienda suelta al paisajismo que a los edificios.

Vistas de Grizzly Peak al entrar des de Paradise Pier, con su frondosa vegetación.
Una de las dos majors es Grizzly River Run, y sin duda una de las rides con mayor footprint que hay en el resort. Hay muchas rides de similar tamaño, pero están en showbuildings o en un lateral del parque. Grizzly River Run puede cruzarse por el medio y recorrer su perímetro en su totalidad. Eso, a mi modo de ver, le da un toque especial, dado que la convierte en una ride muy escénica que se relaciona perfectamente con el área. Puedes pasar por debajo del lift, contemplar sus múltiples cascadas, etc… Vamos, el área ES Grizzly River Run.
Sin duda, unos de los mejores rápidos que he probado, y de los más largos. Para comparar con otra ride de la casa, tiene una tematización a la altura de Kali River Rapids pero es bastante más larga. Sin duda, su majestuosa roca con forma de Grizzly (aunque a mi me parece un poco un lobo, jeje) es uno de los iconos del parque, y llama la atención des de lejos.

Subiendo el lift dirección la boca del oso.
Tras salir de la estación y dar un tranquilo paseo, llegamos al largo lift. Éste sube hasta una altura considerable y ofrece unas buenas vistas del parque. Llegamos al Grizzly Peak que da nombre a la zona y lo cruzamos por dentro. Allí escuchamos su aullido y el crujir de las maderas que aguantan el túnel que parece que esté a punto de colapsar. Aquí empieza el recorrido de curvas y caídas entre rocas, cascadas, diques y géiseres. Hay dos caídas, siendo la segunda considerablemente alta para ser unos rápidos, y además de bastante intensidad por el meneo que te llevas. La primera vez que subí, me pilló desprevenido y casi salgo disparado, jaja.

Foto mía: Geysers en Grizzly River Run
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.28.58.png[/im]
Foto mía: última caída de Grizzly River Run. Aquí también se puede observar la frondosa vegetación que viste el área.
Grizzly River Run es la única ride de todo el resort que tiene taquillas opcionales para dejar tus cosas antes de montar. Son gratuitas durante dos horas, pero tienen un sistema de funcionar raro, y debes indicar que has terminado de usarla cuando sea el caso. Si sacas tus cosas pero no indicas que has terminado, esta entiende que sigue en uso. Así que hacía el final del día, nunca había de libres.
Yo nunca pillé más de 15’ de cola, y llegué entrar sin cola, especialmente a primera hora y última del día. Obviamente al mediodía, con el calor es cuando tiene más gente. Nosotros llevábamos poncho, dado que puedes llegar a salir calado sino.
La segunda major es Soarin’ around the world. Está situada en una minizona dentro de Grizzly Peak que representa un “airfield” o aeropuerto de montaña, y queda perfectamente bien integrado (no parece que nunca haya sido una zona separada).

Soarin' around the world
Soarin’ sigue siendo una ride estupenda. No me gustó ni más ni menos que la versión Soarin’ over California que pude probar en Orlando (ya ves tu), ambas son excelente películas. La sensación de volar es brutal: la brisa en la cara, los olores (que me flipan, hay algunos momentos geniales en ese sentido) y los pies colgando. Cabe decir que la experiencia puede variar mucho según en qué góndola te toque. Al ser un omnimax, en los laterales, la imagen se ve algo distorsionada, así que la mejor es la del centro. Y si te toca arriba del todo y miras abajo, nunca ves el final de la pantalla, lo cual aumenta la inmersión.
Las colas fueron considerables ambos días, llegando a ser de 1 hora sin problemas. Hubo un día que llegó a la hora y media porque se estropeó uno de los dos teatros. Nosotros en ese momento teníamos fastpass y nos dijeron que debido al fallo de uno de los teatros, podíamos usarlo cuando quisiéramos del día, lo cual hicimos claro.
Siempre entramos con fastpass, excepto una vez: como ya os he comentado, cuando entras al parque, te retienen en el hub hasta la hora de apertura… pero, cuando entras des de el hotel, no entras por el hub, sino por Grizzly Peak. Eso fue lo que hicimos el segundo día. Así que pudimos dar vueltas y hacer fotos por Grizzly Peak sin apenas gente. Y aprovechamos para subir los primeros en Soarin’. Era muy curioso estar en la puerta de Soarin’ mientras veíamos como retenían al resto de visitantes en el hub.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.31.06.png[/im]
Foto mía: así de vacía pude disfrutar el área antes de que abrieran al público. Al fondo se ve el Grand Californian Hotel que se integra perfectamente con Grizzly Peak.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.31.18.png[/im]
Foto mía: más imágenes con el área vacía
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.31.24.png[/im]
Foto mía: Y aquí se observa como observaba des de la entrada a Soarin' como retenían a los visitantes en el hub con el Carthway Circle detrás, y más lejos la ToT)
Hago un pequeño inciso con el fastpass: recomiendo cogerlo sobretodo para Soarin’ y Radiator Spring Racers. Seguido de Tower of Terror. California Screamin’ también es una opción, pero menos necesario.
En Disneyland es necesario en Space Mountain, Star Tours y según la hora del día en Splash Mountain. En Haunted Mansion solo si hay el overlay. Indiana Jones suele tener cola, pero si no es exagerada es de esas colas que mola hacer.
Sinceramente, tengo dudas de qué sistema me gusta más, si el fastpass+ o el de toda la vida. Ambos tiene pros y contras…
Finalmente Grizzly Peak también contiene el Redwood Creek Challenge Trail. La típica zona de juegos para niños y no tan niños, con sequoias gigantes, puentes, toboganes, etc… Un poco como Camp Jurassic en IOA. Está bien dar una vuelta por él solo para ver la tematización, y de paso puedes tener vistas al interior del Grand Californian. Era curioso estar en la piscina del hotel y ver a la gente pasar por los puente del Redwood Challenge.
Vamos a comparar:
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.19.21.png[/im]
Foto mía: Yo al lado de una Giant Sequoia en Yosemite

Sequoia en el Redwood Challenge Trail de DCA
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.21.04.png[/im]
Foto mía: Vernal Falls en Yosemite: fijaros en la gente pequeñita

Cascadas en Grizzly Peak

Y más cascadas en Grizzly Peak

Y más cascadas.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.19.33.png[/im]
Foto mia: Y de regalo Tunnel view en Yosemite con el Half Dome y el Capitán

Vista general de Grizzly Peak
Obviamente, no se puede igualar la magnitud de un parque como Yosemite, pero si que se consigue una atmósfera a tamaño reducido.
Hollywood Land
La pequeña mancha del parque. No es un área fea, pero definitivamente no está a la altura del resto. Ya sabéis, la típica área rollo Studios de las que Disney se está deshaciendo poco a poco…
Hay una mezcla de estilo y cosas que no pegan demasiado: que si decorados, que si la fachada de Monsters Inc, por ahí, que si un escenario en medio de la calle, la ToT… un mejunje vamos. Tiene, eso sí rincones bonitos, como la calle principal donde está la Animation Academy, y obviamente la ToT.

Hollywoodland: en esta foto se medio salva. El cielo es pintado y es el teatro Hyperion

Esta foto define muy bien el feísmo de algunos rincones de Hollywoodland.
Empecemos por la Tower of Terror. Para describir la ride es fácil: Un clon exacto de la de París (o al revés para ser más exactos). Sigue siendo la ride de siempre, ergo, una ride muy buena, con tematización brutal, sensaciones excelentes… PERO…
Pero una vez probada la versión de Orlando, ésta se queda coja en todo. Si la de Orlando fuera una versión mejorada, no pasaría nada, pero es que ésta es una versión capada. Empezando por el mismo emplazamiento. Colocada en un rincón del parque, donde apenas luce ni la ves hasta que estás justo debajo. La sensación es muy distinta a verla imponente al final de Sunset Boulevard en Hollywood Studios. Siguiendo por el exterior, mucho más bonito también en Orlando, y terminando por la ride en sí, perdiendo parte de su gracia, al carecer del paseo por la 5ª dimensión.
No lloraré su pérdida: tiene un clon exacto en París y dos versiones mejores en Orlando y Tokyo. Estoy muy a favor de eliminar clones y potenciar las rides únicas en los distintos parques Disney, sobretodo si se trata de eliminar un clon “menor”. Otra cosa es que me piensa que los Guardianes no pegan ni con cola en DCA.
A causa de su inminente cierre tuvo bastante cola durante los dos días, más de la normal, y a eso le podemos sumar que el segundo día estuvo casi todo el día cerrada por problemas técnicos.. Cuando fui aún no funcionaba el late check out.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.28.25.png[/im]
Foto mía: Tower of Terror en California Adventure
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 16.42.10.png[/im]
Foto mía: Las vistas de Tower of Terror en ORLANDO. Imposible tomar esta foto en DCA, sin contar que me parece mucho más bonita.
En Hollywood Land también destaca el Hyperion Theatre, un teatro enorme donde ahora se representa el musical de Frozen. Un musical de 1hora de duración con una producción digna de Broadway. Como única pega, para mi gusto abusa un poquitín de las proyecciones y el mapping, y se hecha en falta más decorado físico, pero no llega a empañar el espectáculo.
Los fastpass se terminaban a media mañana, y aunque quizá no sea necesario, nosotros lo cogíamos para asegurarnos asiento. Además tanto este fastpass, como el de World of Color, funcionan independientemente y no impiden coger otro simultáneamente (lo mismo pasa en Buzzlightyear). Intentamos verlo el primer día, y cuando estábamos ya en cola para entrar con nuestro fastpass, nos dijeron que el show se cancelaba por problemas técnicos. Por suerte el segundo día no hubo problemas.

Exterior Hyperion Theatre con Tot al fondo.
La última ride que probamos en Hollywood fue Monster Inc, una dark ride muy sencillita que recrea los hechos de la primera peli. De las dark rides más básicas que hay en todo el resort, incluidas las dark rides clásicas de Disneyland. Aún así, apenas tiene cola, y tiene su encanto. Aunque no recomendaría hacer demasiada cola para ella. Obviamente ni la ride ni su fachada tienen nada que ver, ni con Hollywood Land, ni con California ni nada. Un pegote. Tiene los días contados, eso sí.
Por cierto, que por un momento parece que DCA sea Pixar Land: CarsLand, A Bug’s Land, Toy Story Mania, Monsters Inc, la parade de Pixar…

Exterior Monsters Inc. Muy de Hollywood...
En el centro del área hay un gran pabellón tematizado en edificios de Hollywood, que en su interior contiene varias rides para niños: Animation Academy, Turtle Talk with Crush, Disney Junior y algo más que no recuerdo. Entramos un momento a echar un vistazo, y parecía bastante muerto la verdad.
El resto del área, lo componen sitios de restauración, unos escenarios sin uso, antiguos pabellones sin uso… Está el showcase Theater (antiguo muppets) donde en ese momento no hacían nada, y el pabellón del antiguo restaurante Hollywood and Dine que ha quedado relegado a eventos privados. Vamos, si no fuera por Frozen y ToT esta área estaría bien muerta.
Pacific Wharf
Una área pequeña y esencialmente de restauración pero que con mucho encanto recrea los wharfs que pueblan la costa Californiana y el Cannery Row de Monterey (antiguas fábricas envasadoras de sardinas). En realidad, a nivel visual, sirve como extensión del Paradise Pier, lo cual tiene lógica ya que también sucede así en la realidad.
Aquí se pueden probar los distintos manjares de California, des del famoso chocolate de Ghirardelli, pasando por tratorias, asiáticos, mexicanos, vinos californianos y sobretodo el famoso Boudin Sourdough, un pan que en vez de usar levadura, usa lactobacillus para su fermentación. Es un poco largo de explicar, pero esencialmente, la masa madre que se utilizó hace más de 100 años para hacer el primer pan, es la misma que se usa hoy en día y que se mantiene en condiciones muy estrictas para mantener la mezcla.
Ligado a esto, la única semiatracción que hay en el área, es el Bakery tour de Boudin, donde puedes ver en directo como hacen el Sourdough que se consume en el parque, vamos allí al lado mismo.
Nosotros usamos las amplias terrazas que hay en Pacific Wharf, para tomar una cervecita y disfrutar del buen clima por la tarde, dado que el Sourdough ya lo probamos en San Francisco (el típico pan abierto con sopa o similar en el interior)
Vamos a comparar
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 17.00.02.png[/im]
Foto mía: Stearns Wharf en Santa Barbara
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 16.53.48.png[/im]
Foto mía: Wharf en San Francisco
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 16.59.24.png[/im]
Foto mía: Wharf en San Francisco
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.35.12.png[/im]
Foto mía: Fisherman's Wharf de Monterey
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.28.34.png[/im]
Foto mía: Pacific Wharf en DCA
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.31.44.png[/im]
Foto mía: Pacific Wharf en DCA
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.31.56.png[/im]
Foto mía: Pacific Wharf en DCA

Pacific Wharf en DCA
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.23.51.png[/im]
Foto mía: Cannery Row en Monterey
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.29.08.png[/im]
Foto mía: Canney Row en DCA
Paradise Pier
Y llegamos a la última área que conforma California Adventure, la más grande, y el icono del parque, con la noria y California Screamin’ de fondo.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.27.20.png[/im]
Foto mía: Vistas de Paradise Pier
Es un área preciosa, y sin duda, de las más curiosas que ha hecho Disney. ¿Un parque temático que recrea un parque de atracciones? Pero es que los piers tienen mucho encanto, súmale a eso el sello Disney y tienes un bingo. El lago, California Screamin’ y la Funwheel son los amos y señores de este espacio.
Pero cuando esta área verdaderamente reluce es por la noche, con las miles de bombillas que la iluminan. Un gozo para los ojos sin duda.
Destacar por cierto, lo bien que se integra el Paradise Pier Hotel en el Paradise Pier… (valga la redundancia), y mira que no deja de ser un bloque de pisos con más o menos gracia, pero no desentona en absoluto.

Paradise Pier de noche, con la recta de salida de California Screamin' en primer término, y con el Hotel Paradise Pier al fondo a la derecha.
El acceso al área se hace por una especie de minihub que une Pacific Wharf, Grizzly Peak y Paradise Pier. Hago un inciso con una curiosidad y luego continuo con el área.
Este acceso a Grizzly Peak des del Pier, contiene una pequeña calle con fachadas típicas de San Francisco, muy bonito, pero que queda colgado del resto de tematización.

Esta es la minicalle de la que hablo, tematizada en San Francisco
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.22.59.png[/im]
Foto mía: Y para comparar, esta es una foto mía que hice en San Francisco.
Si os fijáis en el mapa que he puesto al principio, veréis que en el punto de unión entre Paradise y Grizzly, a la izquierda de la ride de la Sirenita, hay unos edificios. Son esos de los que hablo. Lo más raro es que en el mapa están pintados dentro del área de Grizzly Peak. Vamos no tiene sentido. Cuando estuve allí me quedé un tanto a cuadros, y aunque no queda mal, no entendí que hacía eso allí.
Más tarde, el según día, pensé que echaba en falta a San Francisco en el parque, y que al quitar el Golden Gate en el extreme makeover, había quedado cojo… y entonces até cabos. Esa minicalle de San Francisco está allí porque, obviamente, antes allí había una miniárea de San Francisco. Antes del extreme makeover, gran parte del parque era un área nombrada The Golden State, que a su vez, tenía miniáreas: Pier, Wharf, Grizzly… y The Bay Área, que venía a ser San Francisco Bay. Junto a la calle de San Francisco había un teatro y una recreación del Palace of Fine Arts de San Francisco (construido para la exposición universal). Bien, con el makeover, ese teatro se fue al suelo, y se reutilizó la estructura del Palace para el showbuilding de la ride de la Sirenita. Y esa calle, quedó ahí, en medio de la nada.

Mapa original del parque en el 2001. Podéis observar las miniáreas nombradas (y como incluían el Grand Californian en el mapa para que pareciera más grande) Muy curioso compararlo con el mapa actual.

Aquí se ve el teatro junto al Palace of Fine Arts

Esta imagen muestra en qué se convirtió el Palace of Fine Arts
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.22.17.png[/im]
Foto mía: Y para comparar, una foto que hice yo al Palace of Fine Arts que se encuentra en el Presidio de San Francisco
Volvamos al área en si. Des del nombrado hub, puedes entrar a Paradise Pier, hacia la derecha o hacia la izquierda. Por la derecha te encuentras al mencionado showbuilding de la Sirenita y la plaza/jardines de para ver World of Color, y hacia la izquierda hay un puente que te lleva hacia California Screamin’.
Nosotros nos encontramos la ride The Little Mermaid cerrada por refurbishment. Una pena, pero mejor esta que otras, ya que ya he probado la ride en WDW y son clones exactos. Eso sí, por el exterior es un pabellón de líneas básicas pero con estilo, que demuestra que se pueden tener showbuildings a la vista y que sean bonitos. Recrea un seaside pavillion típico de los piers y destaca su ventana acristalada a través de la cual puedes ver la zona de carga de la ride des del exterior.

Exterior de "The little mermaid" o clase de como dejar un showbuilding enorme a la vista y que quede de puta madre.

En esta foto de noche se observa la zona de carga a través de los cristales
Así que tomaremos el puente y vamos en dirección a California Screamin’. Antes de cruzar el puente, hay un bar, llamado The Cove, con unas vistas espectaculares sobre el Pier, motivo por el cual tenía siempre cola y nunca llegamos a entrar.

The Cove Bar. Ojalá lo hubiera pillado yo así de vacío
California Screamin’ es una coaster curiosa. No destaca en casi nada, pero la disfruté mucho. Tematizada como si una coaster de madera por fuera, su gran atractivo es el lanzamiento, y no por su intensidad, sino por su situación: en el lago de World of Color. Tras salir de la estación, el tren pasa por debajo del vial principal y te sitúa en pleno lago del Paradise Pier. Así que la gente puede ver todo el lanzamiento des del mirador del Pier. Una vez lanzado, la ride hace un recorrido “parecido” al que haría una coaster de madera, con la salvedad del looping, y de que en medio del recorrido hay un lift. El audio incorporado a los trenes, con su propia banda sonora, le da un plus muy interesante. Recomiendo mucho subir a última fila si es posible, dado que aumenta considerablemente la intensidad de la coaster. Cuando llegas por ejemplo, a la cima de la primera colina tras el lanzamiento, ya notas como el tren tira de ti antes de empezar a bajar, así que encaras la primera bajada a máxima velocidad, creando incluso un pelín de airtime en la cima.

Salida propulsada de California Screamin' en el lago, junto al mirador. A la izquierda se ve el carrousel de king Tritón, y a su lado la entrada a Toy Story Manía. A la derecha en el lago se ve una "minicasa" de tejado rojizo que esconde los proyectores de World of Color.
Justo al lado de la entrada (y salida) de California Screamin’ está el carrousel de King tritón, que es precioso y añade un elemento kinético más al área. Toda la parte norte de Paradise Pier está construida alrededor de la coaster y tiene un aire vintage que me encantó: los juegos, la noria, las silla voladoras…
Justo al lado del carrousel, se encuentra Toy Story Midway Mania, una ride que me tiene enamorado, y por una razón muy sencilla: me parece extremadamente divertida. Ya la había probado en WDW y me quedé con ganas de más. Aquí resarcí mis ganas y montamos como unas 6 o 7 veces entre los dos días. No tiene FP, pero la cola se mantuvo a unos estables 20-30min ambos días.
Consiste en una dark ride interactiva 3D, donde disparas a los objetivos en una pantallas. Recuerdo que antes de subir en Orlando tenía ciertas reticencias, pensaba que un dark ride interactiva con animatrónics siempre sería mejor que una basada en pantallas, pero me equivoqué. No voy a decir que Toy Story sea mejor que BuzzLighYear o Men in Black, pero sin duda no es peor, y Toy Story me parece más adictiva.

Entrada de la ride.
El sistema de la ride es básico, subes en unas vagonetas, con una pistola y te plantan delante de unas pantallas donde debes disparar a distintos objetivos. Hay 5 juegos distintos, más una fase de prueba y una fase final, y siguen las normas típicas, hay objetivos de mayor y menor puntuación según su dificultad y según la puntuación final te dan un rango u otro.
Pero la ride tiene dos componentes que me parecen simples pero sublimes. Uno es que la pistola no tiene gatillo, de hecho no es una pistola como tal, sino una especie de mini cañón, y para disparar hay que tirar de una pequeña cuerda. Eso le da un componente físico a la ride, dado que no solo debes tener puntería, sino resistencia en el brazo, sobretodo porque hay momentos donde premian la rapidez más que puntería. Yo terminaba la rondas con el brazo hecho polvo jaja.
La segunda característica que me encanta es el sistema “laberíntico” que utiliza la ride, y que le da un punto loquísimo. Me explico, cuando entras en el edificio, este consiste de una serie de pasillos tematizados con luces, juguetes, etc… y las pantallas están repartidas. Pero no hay un único raíl, sino que este de bifurca en múltiples trayectos, y todos los trayectos tiene pantallas en las que puedes detenerte a jugar, o no… Así que cuando entras ves a gente jugando por todos lados, y no sabes nunca hacía donde irás cual será la siguiente pantalla en la que pararás, etc… Puedes estar un “rato” dando vueltas antes de pararte y o puedes entrar y pararte en la primera pantalla. A eso súmale, que entre pantalla y pantalla el vehículo va dando vueltas sobre si mismo. Da una sensación parecida a la que da un vehículo trackless. Ni idea de cómo la ride decide por donde debe ir tu vehículo, jaja. No sé si me he explicado bien.

Zona de carga donde se ven las pistolas y los vehículos. Caben 8 personas por carro.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.27.08.png[/im]
Foto mía de Mr. Potato
La tematización exterior me parece más conseguida que la versión de Orlando, con un aire a ride de feria que pega muy bien en el área. La cola no está muy tematizada, pero tienes vista a Paradise Pier y a California Screamin’. Destacar el animatrónic de Mr. Potato que es muy divertido, especialmente cuando lo controla un operario y se “mete” con la gente de la cola. Lástima que lo hayan colocado demasiado al principio de la entrada y lo pierdas de vista rápido.
Siguiendo el recorrido por el Pier, te encuentras con unas cuantas rides de carácter más o menos infantil y familiar: como Jumpin’ Jellyfish (caída controlada para niños al estilo Parachute Drop), la Mickey’s Funwheel (noria), Golden Zephyr o Silly Symphony Swings (sillas voladoras). Todas muy bien tematizadas y con vistas al lago. La mayoría fueron retematizadas en el extreme makeover e incluso se retiró alguna atracción (como Maliboomer).

Silly Symphonies Swings y al fondo Jumpin' Jellyfish
De entre todas estas rides destaca Goffy Sky School (antigua Mullholand Madness), y para mí destaca para mal. No porque sea una mala wild mouse, dado que es como el resto de ellas, sino porque me parece poco digna del parque, con unas paredes que la delimitan que son más bien feas. Supongo que sobrevivió al makeover y no la quitaron porque es el credit familiar/infantil del parque. La probamos una vez, y entretiene pero no mata. Se estropeó varias veces durante ambos días, y tiene fastpass, lo cual me extraña porque raramente superaba los 5’ de cola. Por suerte está en un rinconcito, justo cuando termina California Screamin’ y giras para coger el vial hacia la Sirenita, y apenas molesta des del resto del área.

Goofy's Sky School y sus feas paredes visto des del Grand Californian.
Justo al lado de Goffy Sky School, está Paradise Garden Grill, que fue donde comimos el segundo día en DCA. Otra gran terraza, ajardinada y bonita, al estilo Pier, donde comimos al aire libre escuchando una banda en directo (ya habréis notado que disfruté mucho este aspecto de los parques). Comida buena, sin colas, con música en directo, al aire libre y en la sombra, que más puedo pedir? Bueno, precios más bajos, que son un poco caros, pero no mucho más que fuera del parque, eso sí.

Exterior Paradise Garden grill

La banda tocando
En Paradise Pier fue des de donde vimos la Pixar Play Parade (bueno, la vimos ambos días, el segundo des de cerca de la ToT), pero este primer día lo vimos mejor. El recorrido de la parade en DCA es muy largo, y el vial justo delante de la Sirenita es muy ancho, y estaba poco concurrido al estar la ride cerrada, así que vimos la parade des de primera fila llegando 10’ antes.
Como habréis adivinado, es una parade sobre los personajes de Pixar: Monsters Inc. Toy Story, Cars, Nemo, Los Increíbles y Bichos. Me pareció muy divertida. Contiene alguna carroza grande, pero esencialmente se compone de pequeños elementos más cercanos al público… porque te mojan! La primera carroza que pasó echaba unos chorritos que nos mojaron, y pensamos, mira que divertido. Y luego la segunda y la tercera… total que jugábamos a intentar esquivar los chorros, dado que la parade la hacían a las 17h, y a esa hora el sol ya está bajo en California, así que refrescaba un poquito.
Creo que me olvidé de comentar la parade de Disneyland: Soundsational, que gira alrededor de elementos musicales y tal. Una buena parade, como todas las de Disney, aunque un pelín por debajo de Festival of Fantasy en Magic Kingdom.
Vamos a comparar Paradise Pier
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.34.21.png[/im]
Foto mía: Pier Santa Mónica
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.34.31.png[/im]
Foto mía: Pier Santa Mónica
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 16.52.29.png[/im]
Foto mía: Pier San Francisco

King Triton Carrousel en Paradise Pier en DCA
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.27.32.png[/im]
Foto mía: Paradise Pier, mirando hacia Cove Bar, en DCA

Boarwalk games en Paradise Pier en DCA
Y antes de terminar la review con World of Color, comentar también el show nocturno, o la ausencia de él, en Disneyland.
De los dos días que estuve, uno de ellos no hubo ningún show nocturno, y el segundo unos fuegos artificiales cortísimos llamados Fantasy in the Sky. Como ya he comentado, fui justo al terminar el 60th aniversario, y por lo tanto, Paint the Night (parade nocturna) y Forever (fuegos artificiales tochos). Ya sabía lo que me encontraría, así que no me quejo, pero no deja de ser mala suerte pillar quizá la primera vez que Disneyland no tiene ningún show nocturno. Pensad que hay épocas donde llega a haber 3 shows nocturnos: Fantasmic, Parade y Fuegos. Pero preferí tener el parque más vacío a ver Paint the Night (que además con suerte veré estas navidades en Hong Kong Disneyland)
Vamos a por World of Color. Junto al 60 aniversario también terminó World of Color Celebrate, y se volvió a la versión original, pero en este caso vi los dos!
Como sabéis, me alojaba en el Grand Californian y éste tiene habitaciones con vistas al parque y concretamente a Paradise Pier y Grizzly Peak… bueno, pues yo no tuve esta suerte, o más bien dicho, no quise pagarlo, ya que las habitaciones tienen un precio u otro según las vistas. Pero el hotel dispone de una terraza para clientes con vistas al Paradise Pier, des de donde se puede ver World of Color perfectamente dado que ponen también el audio en la terraza (algo parecido a lo que pude probar en el California Grill con Wishes en WDW). Así que el día que llegamos al hotel, a la hora de cenar subimos a la terraza y disfrutamos de World of Color Celebrate. Luego vimos World of Color “normal” des del parque, y otro día también des del hotel. 3 veces en total. Des del parque se vive más y se ve mejor, pero des del hotel se aprecian detalles que a ras del suelo no se ven, especialmente con las fuentes.

Foto de la terraza del Grand Californian que he pillado por internet. Curioso porque está hecha justo durante el makeover, dado que aún está Maliboomer, pero la Funwhell ya tiene la cara de Mickey, y se intuye como están construyendo la ride de la Little Mermaid.

Foto mía: Vistas des de la terraza del Grand Californian después de ver World of Color, con todo encendido. Se ve Carsland al fondo
Pues suerte que el Celebrate se terminó, porque la versión original me pareció infinitamente mejor. La versión Celebrate se va “interrumpiendo” con explicaciones sobre la vida de Walt Disney, y la versión original es una sinfonía de música, color, agua y fuego muy bien hilvanada.
Bien, el día que vimos World of Color dentro del parque usamos fastpass. Este se pilla en el mismo sitio que el fastpass de Grizzly River Run, o sea, al lado de la ride. En el fastpass te indica un color que será la zona del anfiteatro donde debas ir. Más que un anfiteatro, es como una calle escalonada. Durante el día puedes pasar por allí libremente, tiene vistas al lago, hay una fuente, etc… y en algún momento del día lo vallan preparándolo para el show. (Usan el mismo sistema para Fantasmic en Disneyland) Así que durante el día el show es invisible a ojos del público, no ves gradas, ni las fuentes, ni nada. La fuentes son retráctiles, y están escondidas bajo el agua, hasta que a partir de cierta hora de la tarde, las suben para prepararlas. Lo mismo pasa con los proyectores que están escondidos en unas “minicasitas” que hay en el lago.

El lago en sus estado normal

Aquí las fuentes están en el exterior, mientras las prueban

En esta foto aérea de la construcción de la ride de la Sirenita, se puede observar la zona para ver World of Color ya preparada y vallada, con el vial principal detrás. Durante el libra queda como zona de libre acceso.
Buscamos la zona amarilla mediante una lámparas de color, y entramos. La verdad es que estuvimos la mar de anchos. Nos pusimos en el segundo “escalón” del anfiteatro, y una familia nos hizo un hueco en primera fila. Creo que llegamos como 30’ antes.
Estar allí esperando, ya es un lujo, viendo Paradise Pier de noche, en todo su esplendor. Pero además se han ingeniado un juego de lo más tonto y divertido. Un simon con la noria. Me explico: te conectas a un wifi específico para el juego, y entras en una web donde esté el juego. En tu pantalla tienes la noria y los tres colores de los que consiste el juego: verde, naranja y lila. Entonces la noria del parque sirve de simón, y se va enciendo un tercio de cada color. Entonces tu debes repetir la secuencia en el móvil lo más rápido posible. Funciona igual que un simón, primero un solo color, luego dos, luego tres, etc… Es una competición entre todos los que están allí jugando, y el que gana puede controla durante 30 segundos las luces de la noria des de su móvil, muy curioso. En total se juegan dos rondas. La verdad es que así la espera me pasó volando.
Por cierto, hablando de wifi. No hay wifi público para el visitante, lo cual me parece hoy un día un atraso importante para el resort.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.30.26.png[/im]
Foto mía: esperando World of Color
A las 21h en punto empieza el show. Antes avisan que la gente que está en el primer escalón del anfiteatro se puede mojar… Bien, estamos en el segundo, no hay problema.
Bueno, el show es espectacular. Se van repasando distintas películas en varias pantallas gigantes de agua, todo ello acompañado por las fuentes de colores (cada chorro tiene su luz led), algunos efectos de fuego, la noria, luces en California Screamin’ y algún efecto que sucede entre el público. Precioso.
Las fuentes de agua son extremadamente versátiles y danzan al son de la música, haciendo mil figuras y formas de colores imposibles. Además con una potencia abrumadora, así que nos mojamos! Jaja. Cuando salía uno de los chorros grandes, ya sabía que algo nos caería encima. No llegaba a ser molesto, pero si nosotros nos mojamos un poco, los que están en primera fila no sé como deben quedar!
También destacar los efectos de fuego que no son pocos. Impresiona el lanzallamas gigante que instalaron para Celebrate y que también se usa ahora. De tanto fuego que saca crea una nube negra que se queda un rato en el cielo.

Precioso
Tras finalizar el espectáculo, terminamos el día con una sonrisa. Dejan las luces y la fuentes encendidas y nos retiramos al hotel, llegando a la cama en un santiamén.
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.30.35.png[/im]
Foto mía: Imagen al terminar World of Color
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.32.55.png[/im]
Foto mía: World of Color des de el Grand Californian

Foto mía: Buenas Vista Street con el Trolley de noche
[im]9415/Captura de pantalla 2016-10-01 a les 13.26.06.png[/im]
Foto mía: Entrada a DCA de noche

Grand Californian de noche
Y aquí termina la review de DCA, un parque realmente bueno y sobretodo único. Ya sabéis que Disneyland me encanta, pero da gusto entrar en un parque único y tan bonito, con temáticas y rides que solo se encuentran allí. Tiene un aire especial y vale la pena su visita. No sabría con cual de los dos quedarme, dado que ambos tienen rides únicas, y theming increíble. Mientras que DCA tiene áreas únicas en el mundo, Disneyland lo suple con una cantidad de rides enorme. Además no pueden estar más cerca uno del otro, y aunque no usé el Park Hopper, debe de ser de los resorts donde vale más la pena usarlo (en mi caso al tener dos días en cada parque no me valía la pena, además ambos parques cerraban a la misma hora excepto el viernes. Además si tienes tiempo, siempre sale a cuentas comprar más entradas que usar el hopper.)
DCA es el ejemplo del margen de mejora que tienen los parques, y que espero que lo apliquen a Walt Disney Studios Paris. Un parque que empezó con mal pié, pero que ha pasado a ser uno de los mejores, tras un costoso makeover, eso sí. Un parque con un futuro prometedor e incierto, donde habrá que ver como Marvel encajará en él. Perderá su esencia? Sabrán colar a Marvel sin que “moleste”? Sin duda es un paso que alejará el parque un poco de California y lo acercará a algo nuevo.

Bye bye DCA (aquí también se ven las fuentes de World of Color fuera)
Intentaré seguir la review contando un poco la estancia en el Disney’s Grand Californian y mi visita a USH. Espero que lo hayáis disfrutado.
Saludos y espero que hayáis disfrutado la review!