EiderTH escribió:pablo55 escribió:Si llevan ya cuatro años timando al cliente con lo de Iberia Park y no le han dado importancia ahora no creo que les importen un par de reclamaciones más. Luego claro, el parque está muerto, cada vez va menos gente y no es porque tengan mala suerte aunque ellos digan que si. Claro que sí pretendes atraer a las familias con CucaPark, la feria ambulante de Grecia o unos columpios cuando otros parques en Europa abren nuevas atracciones y montañas rusas constantemebte y un hotel incómodo y pequeño que de 4 estrellas va ajustado y sin acabar de construi y que el parque ha desaparecido del mapa desde hace 5 años cuando se anunció por última vez en televisión... Los problemas se agolpan año a año.
Por cierto, hasta que punto es legal cobrar dos entradas distintas por el mismo parque al doble de precio de antes? Es decir por medio parque te cibran lo de siempre y por el otro medio 30€ más.
A ver, no es por defender o no al parque, pero el tema del cambio en la edad permitida para entrar no creo que sea cosa suya, sino de la empresa encargada del evento. Otra cosa es que visto el panorama el parque intente mediar o no en el tema, pero entiendo que eso no es cosa suya sino culpa de RealGames.
Por otro lado, lo de vender una entrada a X precio hasta un mes y más adelante a un precio mayor lo he visto muuuuchas veces en este tipo de eventos. SurvivalZombie, por ejemplo, lo hace también. Supongo que si pasa tantas veces será porque es legal xD
No es eso lo que se comenta, por supuesto vender una entrada a X precio y luego a otro es totalmente legal, se llama promoción de lanzamiento y está supeditado a un numero de unidades, pero es que ese no es el asunto...
El asunto es que muchos menores entre 14 y 16 años han comprado la entrada porque en la normativa ponia que podian entrar acompañados de un adulto y ahora han cambiado la normativa y ni les dejan acceder ni les devuelven el dinero de la entrada, eso es una agresión muy grave contra los derechos del consumidor, y la ley de consumo en ese sentido ampara al cliente. Por ejemplo para que lo entendamos hace poco en un concierto de ACDC el cantante tuvo problemas de salud y se sustituyó por otro pues la promotora tuvo que devolver el dinero de las entradas a todo aquel que no estaba de acuerdo con ese cambio, porque por mucho que la entrada sea en firme cuando tu compras la entrada aceptas X condiciones, pero si X condiciones cambian la ley de consumo lo dice claro, el consumidor tiene derecho al reembolso íntegro de la entrada. Pues en este caso lo mismo, ha cambiado X condicion y por lo tanto ese cambio da al consumidor el derecho de desistimiento, que quiero decir con esto que aunque no sea un consumidor afectado directamente por ese cambio, este está en su derecho de desistimiento si no está de acuerdo con ese cambio.
Lo pongo resumido para que lo entendamos:
Compras una entrada y aceptas X condiciones
Las condiciones cambian
El consumidor en ese caso tiene derecho a desistimiento por no estar de acuerdo con esas condiciones
La empresa está obligada a la devolución íntegra del importe de la entrada
Creo que es muy sencillo de entender
Ahora bien, si la empresa que gestiona este evento no quiere dar la cara, yo ya he dicho lo que tienen que hacer los afectados, denuncia en consumo y tras ello en comisaría. La empresa puede ampararse en todo lo que quiera, pero es como lo que paso en PW con el famoso coche robado, y lo comenté, hay leyes que están por encima de otras y en este caso se amparen en lo que se amparen, la ley de consumo está por encima.
Por supuesto no es responsabilidad de Terra Mítica, pero de cara al cliente, esta si lo tiene, porque es la que ha contratado a esa empresa para la organización, por lo tanto como contratista tienen la responsabilidad sobre el que contrata. Pongo otro ejemplo, imagina que te pides en un kiosko del parque un perrito caliente, y este se encuentra en muy mal estado, pero no te lo quieren cambiar o devolver el dinero, vas a quejarte al parque pero estos te dicen que eso es una empresa externa y ellos no tiene responsabilidad, en ese caso si la tienen, el cliente debe pedirsela siempre a la empresa que le está prestando el servicio (en este caso Terra Mítica) y la empresa será la que luego le tenga que pedir responsabilidades a la que tenga concedido el servicio (es decir a la que se encarga de los perritos calientes) pero el cliente no tiene porque saber que es una empresa externa ni entender de ello.
Otra cosa es que el parque se esté lavando las manos, como está haciendo, ah yo no se nada, eso es otra empresa externa, eso a la larga es perjudicial para esa empresa. Yo por ejemplo me ha pasado eso mismo, he organizado un evento y he externalizado ciertos servicios de ese evento, esa empresa externa me ha dado problemas y el cliente se ha quejado ¿Que he hecho? Dar la cara frente al cliente y solucionarle el problema y una vez he hecho eso, he reclamado a la empresa que he contratado por un mal servicio y por supuesto no he vuelto a contratarla, podria haberme lavado las manos, pues si, pero la diferencia, es que ese cliente sigue contratandome mientras que yo a la otra empresa no la he vuelto a contratar. En el caso contrario que es lo que hace TM, al lavarse las manos solo consiguen que el cliente tenga una mala imagen de TM, aunque ellos no sean los responsables directos.
Espero haberme explicado correctamente
PD: Pablo, sobre el tema de que la entrada al parque ahora cueste el doble que antes, es totalmente legal, existe lo que se conoce en economia como libre mercado, y en este caso es eso, el parque puede establecer los precios que vea apropiados, otra cosa es que esos precios sean buenos para la prosperidad del parque en terminos de competencia, responsabilidad social, etc. Pero al ser un producto de ocio/lujo, no se encuentra supeditado a unos precios máximos, como pasa por ejemplo con productos de primera necesidad o determinados sectores del transporte